viernes, 30 de octubre de 2015

HISTORIA

Los primeros incas hoy ingas salieron  procedentes de la selva baja siguiendo la vertiente oriental  de la cordillera de los Andes, los cuales se dispersaron  en grupos hasta el Caquetá y a Sibundoy donde los ingas  y Comentzás vivieron  comunitariamente haciendo intercambio de saberes que desde entonces han permitido vivir comunitariamente.
Es posible que los primeros ingas se hallan ubicado en el territorio donde hoy es el pueblo inga de Aponte hacia los años 1500 y 1650, en estos años sucedió “la migración” realizada por el cacique Carlos Tamavioy, y sus 25 familias hasta el punto denominado Tamavioy hoy en día la comunidad del Páramo, luego descendieron  hasta el sitio denominado Aponte que constituye actualmente el Casco Urbano del Resguardo, se dice que estas familias fueron enviadas desde Santiago (Putumayo) hasta Aponte (Nariño) a resguardar esta propiedad como wasikamas.
Al pasar de los años Carlos Tamavioy, enfermo de cuerpo mas no de espíritu decidió dictar un testamento dividiendo el territorio en dos parcialidades: la de Aponte y la del Valle de Sibundoy, el cual serviría posteriormente como un documento valioso en la defensa de las tierras resguardadas.
A su muerte y con el pasar de los años, Carlos Tamavioy el hombre real de carne y hueso se convirtió por obra y gracia del imaginario colectivo indígena en un espíritu que ha existido desde tiempos inmemorables y para siempre, y es reconocido según los ancianos como el “taita de taitas” que siempre nos está cuidando.



jueves, 29 de octubre de 2015

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El resguardo indígena inga de Aponte está ubicado al nororiente del departamento de Nariño, en el municipio del Tablón de Gómez situado en la vertiente occidental de la cordillera centro oriental de los Andes. Los límites del territorio son: al norte limita con el Río Aponte, al sur con la quebrada Guarakaiaku, al oriente con la cordillera de los Andes, y por el occidente limita con el Río Juanambú.



miércoles, 28 de octubre de 2015

DIVISIÓN GEOGRÁFICA

 El resguardo indígena inga de Aponte, se divide en la actualidad en nueve comunidades:

     CASCO URBANO DE APONTE: Aquí se concentra la mayor parte de la población. Está a 85 km de la ciudad de Pasto, departamento de Nariño, Colombia.

VEREDA EL PÁRAMO BAJO
VEREDA PÁRAMO ALTO.
VEREDA EL PEDREGAL.
VEREDA LA LOMA.
VEREDA TAJUMBINA.
 VEREDA SAN FRANCISCO.
VEREDA LAS MORAS
VEREDA EL GRANADILLO.

martes, 27 de octubre de 2015

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El cabildo mayor como autoridad principal del Resguardo Indígena Inga de Aponte está constituido por un gobernador, gobernador suplente, secretaria, fiscal, alcalde, regidor mayor, regidor menor, alguacil mayor y alguaciles menores, tesorero y guardias. Además de este cabildo hay o existen nueve cabildos menores:


 CABILDO MENOR DE CULTURA: Fortalece los usos y costumbres del resguardo indígena inga de Aponte.





CABILDO MENOR DE JUSTICIA: Vela por la aplicación de la justicia dentro del resguardo recibiendo denuncias de toda clase, con base a un debido proceso.





CABILDO MENOR DE SALUD: Trabaja mejorando la calidad en la salud de todos los habitantes del resguardo brindando los servicios necesarios para los pacientes.

 CABILDO MENOR DE EDUCACIÓN: Busca mejorar la calidad de educación en el Resguardo Inga de Aponte permitiendo el fortalecimiento de la cultura propia.






  CABILDO MENOR DE SERVICIOS PÚBLICOS: Administra los servicios públicos del  resguardo para que estén en buen estado y lleguen a las personas.



  

CABILDO MENOR DE ECONOMÍA: Busca mejorar la economía a través de la comercialización y administración de productos.


 

 CABILDO MENOR DE DEPORTES: Fomenta el desarrollo y recuperación de eventos  culturales y promociona el uso adecuado del tiempo libre.



  CABILDO MENOR DE COMUNICACIÓN: Medio de comunicación útil que promueve el  fortalecimiento de la cultura propia a través de su emisión.


      


 CABILDO MENOR DE MUJER Y FAMILIA: Promueven los derechos de la mujer inga  liderando actividades desarrolladas por mujeres.
      


 

lunes, 26 de octubre de 2015

USOS Y COSTUMBRES


ATUN PUNCHA:
Es celebrado ancestralmente en memoria de taita Carlos Tamavioy quien nos enseñó a vivir en unidad armonía, es el día de la unidad, el perdón  y la reconciliación, fiesta del fin e inicio de un nuevo año de un nuevo año inga.





PRINCIPIOS: Son los que rigen la vida unidad y dignidad del pueblo Inga.



LENGUA: Inga, proveniente del quechua.






VESTIDO PROPIO:
MUJERES: Pacha, chumbe, tupulli, camisa blanca.
HOMBRES: Kusma, pantaloncillo blanco largo. Faja, ruana, capisayo.




COMIDA TÍPICA: Mote, chicha, carne.



CAMBALACHE: Es el intercambio de productos de la chagra.





MINGAS: Consiste en el trabajo comunitario voluntario con el fin de llevar a cabo una obra.



ARTESANÍAS: Es un medio de trabajo y desarrollo propio  en el que el papel fundamental lo cumplen las mujeres indígenas  inganas, que a través de la historia ha sido conservada. En los trabajos se plasman simbólicamente  pensamiento propio, historia, cosmovisión, mensajes, valores y costumbres que caracterizan la visión de este pueblo.



domingo, 25 de octubre de 2015

MEDICINA TRADICIONAL

Es estar en armonía  con el espíritu, el cuerpo, el alma y el entorno universal. Su aplicación tiene relación con el respeto y la fe depositados en los curanderos, taitas o sinchis y parteras quienes a través de su sabiduría y experiencia contribuyen a mejorar y restablecer la armonía de vivir.
En el mundo indígena ha existido y seguirá existiendo grandes sabedores que previenen y curan el alma, el espíritu y la mente y los espacios a través de las plantas medicinales y la comunicación con los seres espirituales.
A través de la historia, el pueblo Inga de Aponte, ha logrado mantener una gran sabiduría en el manejo de las plantas medicinales que se encuentran en los páramos, montañas y selvas, ayudando a mantener el equilibrio espiritual del pueblo.
Lo más importante en la medicina propia son los rituales con el Ambi Waska: que es una planta sagrada que abre las puertas al mundo espiritual, en este mundo nos podemos orientar, curar y sanar nuestra alma, espíritu mente, cuerpo y espacio para ser hombres y mujeres de bien vivir en equilibrio con la madre tierra.


CURACIÓN DE BASTONES:





PLANTAS MEDICINALES Y REMEDIOS:


viernes, 23 de octubre de 2015

SITIOS SAGRADOS

 Es un espacio donde habitan espíritus y hay secretos escondidos por nuestros ancestros y  eso es lo que hace que pervivan las creencias de la comunidad.
 Entre ellos:
    Kuri iaku
       Salado
       Kuni iaku
    Cueva el tesoro
    Piedra de huellas.
   Tumba santo domingo.
  Laguna.

TUMBA SANTO DOMINGO:


LAGUNA EL SILENCIO: